Has no content to show!
03 July 2020

Pese a que Quintana Roo es una de las entidades más afectadas por el Covid-19, al depender casi en un 100 por ciento del turismo, la federación aprobó únicamente ocho mil 706 créditos a la palabra, lo que representa apenas 1.6% del total que se dio a nivel nacional.

De acuerdo con un reporte realizado por la consultora AR, la entidad está entre los 11 estados que menos recibieron este apoyo que forma parte del Programa de Apoyo Financiero a MicroEmpresas Familiares, el cual se lanzó a nivel nacional como parte de las estrategias de apoyo por la contingencia del Covid-19, que permitía financiamientos de 25 mil pesos.

Solo el sector de los taxistas realizó por lo menos 16 mil trámites para acceder a los apoyos.

El crédito a la palabra es una modalidad para los inscritos en el Censo del Bienestar, que opera en áreas urbanas de los 200 municipios más afectados por la emergencia sanitaria, debido al hacinamiento.

De acuerdo con los datos de la consultora, en total son 525 mil los que hasta el corte del 15 de junio se entregaron, ubicando a la entidad en la posición 23, con menos apoyos recibidos. En contraste Ciudad de México que encabeza la lista ha recibido 50 mil 750, es decir casi 10% del total.

Iván Ferrat Mancera, presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, explicó que los apoyos del gobierno federal fueron pocos, incluso se han acercado con legisladores, diputados para mandar mensajes y pedir que se impulse a la iniciativa privada.

“No hemos tenido beneficios federales, y esperamos que pronto estos lleguen, pues el escenario causado por la pandemia aún tardará varios meses, al menos hasta no tener una vacuna que permita un control del virus”, agregó.

En el caso de los gobiernos estatales y municipales han brindado mayores impulsos, incluso se entregó una serie de estímulos fiscales que estarían listos para el 20 de julio, en el que se pidió una serie de descuentos, apoyos enfocados al sector de la construcción en tramitología, así como para las empresas que están en la Zona Federal Marítimo Terrestre, en cuanto pagos atrasados, por mencionar algunos.

“Es necesario también ir avanzando en el semáforo de reactivación económica, que permita al sector empresarial una mayor apertura, el regreso de vuelos y que se mueva los flujos de dinero, ya que esto permitirá la recuperación de empleos”, agregó.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree