Has no content to show!
19 June 2020

Investigadores especializados en turismo presentaron un paquete de reformas para enfrentar la emergencia del sector turístico, en el que destaca la regulación de hospedaje en viviendas, la deducibilidad en consumo de restaurantes, viajes familiares y aplicar tasa 0 a segmento de reuniones.

El documento elaborado por el Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) y el Consejo Nacional Empresarial Turístico, fue entregado a las comisiones de Turismo de la Cámaras de Diputados y el Senado de la República. El objetivo es salvar a este sector.

En su momento, Francisco Madrid Flores, director de Cicotur, detalló que este paquete se complementó con las estadísticas del impacto del Covid-19, y la meta es acelerar la recuperación que en el mejor de los casos ocurriría hasta el 2022.

Consideró necesario implementar con urgencia apoyos a la industria, a través de la discusión, aprobación y fortalecimiento de propuestas que ayuden a una mejor competitividad del sector.

En el caso de Quintana Roo, las operaciones aéreas y la baja de ocupación fue mayor a 90% durante la jornada de sana distancia derivado de la contingencia del COVID-19

La afectación al sector inició en la segunda quincena de marzo, cuando los aeropuertos redujeron 41% su flujo, y a partir del 22 de marzo dejaron de llegar cruceros, lo que llevó a los destinos turísticos a cerrar, dejando un impacto de 1.6 billones de pesos, un millón de empleos perdidos y una caída de la recaudación de 101 mil millones de pesos.

Para traer inversión extranjera se plantea acelerar la aprobación del artículo 27 que permita la compra de propiedades en la zona litoral, la modificación del artículo 7 de la IED, que permita eliminar las barreras para las aerolíneas.

Solicitan también que las más de 70 mil habitaciones de rentas vacacionales entren a una clasificación de la Ley General del Turismo para que cumplan con regulaciones como los hoteles.

Y para el caso de los fines de semana largo que generan un incremento de estancia, solicitan que estos queden estipulados y modificados en la Ley Federal del Trabajo.

Destacó que la actividad contribuye a bajar los niveles de pobreza, citando a la entidad y Baja California que están por debajo de la media nacional, con 27.6% y 18.1, respectivamente. A nivel nacional la población en pobreza es de 41.9%, por ello ven con urgencia detonar el sector.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree