Has no content to show!
04 September 2023

Channy Laux, de 60 años, es nieta de un refugiado de la China comunista que huyó a Camboya. Tenía 13 años cuando los Jemeres Rojos comunistas, que acabarían matando a casi 2 millones de personas, se apoderaron de Camboya en 1975. Su padre y su hermano fueron fusilados cuando intentaban escapar a Tailandia a través de la jungla. Laux fue enviada a un campo de reeducación donde sufrió torturas, abusos sexuales y hambruna. Finalmente llegó a Estados Unidos como refugiada sin saber inglés, estudió ingeniería, escribió un libro autobiográfico sobre el genocidio camboyano y ahora dirige un restaurante y un negocio de comida camboyana en San José. “Si crees que el capitalismo es malo”, dice, “espera a vivir bajo el comunismo”.

En la actualidad, Laux participa como oradora voluntaria en el Museo de las Víctimas del Comunismo, inaugurado en junio en el centro de Washington D.C., el museo de tamaño modesto ocupa un edificio de oficinas que fue propiedad de la organización anticomunista United Mine Workers of America. Está gestionado por la Fundación para la Memoria de las Víctimas del Comunismo -creada por una ley bipartidista firmada por el Presidente Bill Clinton en 1993- y depende de donaciones, no del dinero de los contribuyentes. Centrado sobre todo en las atrocidades del siglo XX, el museo detalla la evolución del comunismo desde Marx hasta la Rusia soviética y otros gobiernos de todo el mundo, y calcula que los regímenes comunistas causaron la muerte de (como mínimo) 100 millones de personas en todo el mundo, incluidas las víctimas de ejecuciones y hambrunas.

Adornan las paredes del museo pinturas sombrías del ucraniano Nikolai Getman, que convirtió en arte los años que pasó en el gulag siberiano. Una pantalla interactiva permite a los visitantes elegir qué harían si se enfrentaran a la persecución de Fidel Castro y otros dictadores. Una galería de fotos de supervivientes del comunismo incluye a Aleksandr Solzhenitsyn, el Papa Juan Pablo II y el Dalai Lama. Cerca de la puerta principal hay una mesa donde se venden remeras anti-Che Guevara; el símbolo del revolucionario cubano, que suele aparecer en algunas habitaciones de los estudiantes universitarios, está enmarcado con el símbolo de la prohibición: un círculo rojo con una línea que lo atraviesa.

Una camiseta anti-Che Guevara disponible en el recientemente inaugurado Museo de las Víctimas del Comunismo en Washington, D.C. (Amanda Andrade-Rhoades/For The Washington Post)

En el segundo piso, una exposición temporal se centra en la protesta de la Plaza de Tiananmen en China en 1989, que acabó con el asesinato de miles de disidentes prodemocráticos. Se expone una de las emblemáticas carpas azules de los manifestantes, la camisa ensangrentada de un periodista apaleado por soldados y una bandera enarbolada en la protesta con más de 90 inscripciones.

El museo aspira a ser algo más que un catálogo de horrores. Andrew Bremberg, presidente de la Fundación en Memoria de las Víctimas del Comunismo, considera que el museo se convertirá en un centro de estudios como el Museo del Holocausto de Estados Unidos. Ha publicado documentos filtrados que detallan las tácticas represivas de la policía china, y en julio recibió a Olena Zelenska, primera dama de Ucrania.

Bremberg, de 43 años, dice que los jóvenes no son plenamente conscientes de los peligros del comunismo debido a las predicciones erróneas de que la ideología no tenía futuro tras la caída de la Unión Soviética.

Ahora, especialmente dado el auge de los regímenes de izquierda en América Latina, sostiene que la amenaza está volviendo. “Es un gran reto que vuelve”, me dijo Bremberg. “Todo el país debe estar más consciente del peligro y los males del comunismo”.

En Estados Unidos, sin embargo, desentrañar la historia del comunismo –una ideología asociada con John Reed, Woody Guthrie, Isadora Duncan, J. Robert Oppenheimer, Paul Robeson, Lucille Ball, los 10 de Hollywood y Rage Against the Machine– se complica rápidamente. Esta filosofía que mató a decenas de millones también inspiró a generaciones de activistas. Roberta Wood, de 73 años, se unió al Partido Comunista de Estados Unidos en 1969. En ese momento, la nación estaba en medio de la guerra de Vietnam, sumida en una segregación persistente e inundada de retórica revolucionaria entre los jóvenes. Wood, hija de un trabajador siderúrgico, no era una hippie; ella sólo quería unirse al movimiento obrero. Se mudó a Chicago para trabajar para US Steel y luego se convirtió en mecánica en las plantas de tratamiento de aguas residuales de Chicago. Cuando se jubiló, se convirtió en editora laboral de un periódico afiliado al Partido Comunista. Ahora es abuela de ocho niños y portavoz del partido. Ha sido, me dijo hace poco, “una vida realmente maravillosa”.

Wood dice que los comunistas están “en contra de la persecución de nadie bajo ningún sistema”. “No puedo defender todo lo que se ha hecho en el último siglo y medio en nombre del comunismo. … Los seres humanos siempre van a cometer errores”, argumenta. Wood nunca ha estado en el museo, pero, “a juzgar por su página web”, dice, “este museo podría ser la base de otro museo llamado ‘Mentiras sobre el comunismo'”.

El presidente de la fundación, Edwin J. Feulner, es el fundador de la Heritage Foundation; Bremberg es un exasesor interno del presidente Donald Trump, quien también lo nombró embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas en Ginebra.

Aún así, la oposición a los abusos de los derechos humanos por parte de los regímenes comunistas históricamente ha traspasado las líneas partidistas. El grupo parlamentario de Víctimas del Comunismo, que apoya la causa general del museo, fue fundado por dos demócratas y dos republicanos. Y los políticos de ambos partidos se pueden encontrar del mismo lado en muchos temas contemporáneos relacionados con el museo; por ejemplo, el tratamiento actual por parte del gobierno chino de la minoría musulmana uigur del país.

Una de las oradoras voluntarias del museo es Rushan Abbas, uigur nacida en 1967 en el Turkestán Oriental, también conocida como Región Autónoma Uigur de Xinjiang (China). Uno de sus primeros recuerdos es que la Guardia Roja se llevó a su madre; tanto su madre como su padre fueron obligados a “reeducarse” (someterse a técnicas de lavado de cerebro o manipulación psicológica de creencias) durante la Revolución Cultural de Mao. La familia acabó reuniéndose, pero el padre de Abbas se inquietó bastante por la participación de Rushan en las protestas anticomunistas de la década de 1980, antes de la masacre de Tiananmen, y se las arregló para que estudiara en Estados Unidos.

Actualmente directora ejecutiva de una organización que lucha por poner fin al genocidio chino contra los uigures, Abbas, que me contó que su hermana está actualmente encarcelada por las autoridades chinas bajo acusaciones falsas, se ocupa de llamar la atención internacional sobre las violaciones chinas de los derechos humanos. “Soy muy crítica con todo el comunismo”, afirma, “la idea de esperanza fracasó”.

 

FUENTE: TIERRA PURA

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree